jueves, 29 de octubre de 2020

Padre Gabriel Guarda O.S.B. (1928 - 2020) y su gran legado como genealogista




(Foto gentileza Gonzalo Luengo       
CC BY-NC-ND 4.0)
 

 El día 23 de octubre  recibimos la noticia de la partida del Padre Gabriel Guarda O.S.B.(cuyo nombre era Fernando Guarda Geywitsz), nacido en Valdivia  hace 92 años. Gran estudioso y amante de la genealogía, entre otros intereses y destacados logros, arquitecto, monje benedictino, historiador, con una gran cantidad de publicaciones a su haber.
Internet se llenó de sus fotografías y de mensajes en su honor;  la prensa escribió sendos reportajes destacando la multiplicidad de sus atributos, el alcalde de su natal Valdivia decretó tres días de duelo comunal y el mundo de la genealogía se vistió de luto...

Soy una beneficiaria directa de una de sus publicaciones: "La Sociedad en Chile Austral antes de la colonización alemana" (1645 - 1890), un libro de genealogía de más de 700 páginas llenas de información muy bien documentada. En esta obra pude encontrar a uno de mis novenos abuelos como "alférez en Corral en 1658, castellano de uno de los castillos de Valdivia;  Capitán de Infantería en el Valle de Aconcagua, en 1673" (Esta última información si la tenia y bien documentada, pero no sabía de su anterior estadía en Valdivia, de su matrimonio en este mismo lugar (con cuya esposa permanecía en Aconcagua, amén de sus hijos) y de muchos otros importantes detalles de los cuales me enteré en ese momento. Una gran cantidad de información llegó a mis manos ese día, por la cual le estaré eternamente agradecida. 


Posteriormente, al enterarme de la publicación de la segunda edición de este maravilloso libro de genealogía, rápidamente lo adquirí, sabiendo que la nueva edición se agotaría muy pronto, lo que resultó ser así. La portada de la primera edición tenía un hermoso galeón surcando las aguas.

El hallazgo realizado entre las páginas del libro, me llevó a planificar y luego concretar un viaje increíble hasta los fuertes españoles, viaje que me fue regalado por mi esposo, por una semana,  e hicimos juntos. El resultado de esta aventura lo plasmé en una entrada que hiciera en mi blog en aquel año del 2013 "Los Castillos del Fin del Mundo: Fuertes españoles en Valdivia, Chile" https://geneageneraciones.blogspot.com/2013/04/los-castillos-del-fin-del-mundo-fuertes.html

Una pequeña gráfica de ese increíble viaje - Fotos Archivo Familiar

Asimismo, fruto de mis investigaciones, de la ayuda divina  y de la buena ventura, tenía en mi poder documentos y nueva información que el Padre Guarda no manejaba al momento de editar el libro. Le escribí y le envié todo lo que tenía, ¡era lo menos que podía hacer!, y él me responde tan increíblemente amable y tan emocionado de saber lo mucho que yo valoraba su trabajo y los hallazgos que pude hacer gracias a este. Me agradece profundamente toda la documentación enviada, y me comenta la idea que tenía de publicar otra edición aumentada "si acaso sea posible", (de haberse concretado, se habría tratado de la tercera edición) 

Su letra frágil y temblorosa denotaba el paso y el peso de los años y pensé para mis adentros "ojalá pueda llevar a cabo su idea". Un escalofrío me recorrió en ese momento... 

Descanse en paz, querido y apreciado Padre Guarda, que mucho lo merece... ¡Y mil, mil gracias por sus grandes investigaciones y arduo trabajo! Agradecida profundamente de su gran legado...Dios lo bendiga...


domingo, 4 de octubre de 2020

Próxima presentación en MyHeritage Español "Ley de Transparencia en Chile y la solicitud de documentos"

 


Una invitación junto a MyHeritage Español para este miércoles 7 de octubre, a las 14 horas de Chile, a aprender de este gran recurso que puede ser de mucha utilidad para vuestras investigaciones.

El video ha quedado en el Centro de Educación de MyHeritage, para su consulta. https://education.myheritage.es/webinar/facebook-live-ley-de-transparencia-en-chile-y-la-solicitud-de-documentos/




sábado, 5 de septiembre de 2020

A 89 años de su muerte (1931-2020) un recordatorio del homenaje rendido al soldado conscripto Juan de Dios Olivares por el Regimiento N° 9 de Chillán

Estudio histórico/genealógico del soldado conscripto Juan de Dios Olivares 

Cuando cumplía 87 años de fallecido, el Regimiento N° 9 de Chillán, bajo la Comandancia del TCL Señor Alejandro Sandoval Kirkwood rindió emotivo homenaje al malogrado soldado. Se trabajo en conjunto para lograr el cometido.
Habiendo iniciado la investigación con el propósito de clarificar quien era el personaje que daba nombre a mi domicilio y del cual había escuchado diferentes versiones, establezco comunicación con el Comandante Sandoval, quien a su vez también se encontraba tras la huella del mencionado soldado. De ese momento en adelante se aunaron los esfuerzos teniendo como meta final rendirle homenaje.

"No es el propósito de este estudio realizar un análisis de los sucesos relatados por la historiografía respecto a los acontecimientos militares en que participó el sujeto de nuestra investigación, (muy controversiales como se había constatado) sino más bien desentrañar su historia, saber quién fue exactamente, dar a conocer el entorno en que nació y se desenvolvió y la genealogía de su familia por línea paterna y materna. Sin embargo y obviamente, se incluirá información de diferentes fuentes que nos muestren una visión de los episodios  que inmortalizaron su nombre." (1)
 
Primera visita al Cementerio Municipal de Chillán, un frio día de invierno. Compré una flores para poner en su tumba.
Visita al Cementerio Municipal de Chillán en busca de su tumba, 
compre flores para adornarla. Era un frío día de invierno.





Reuniones con el Comandante del Regimiento N° 9 de Chillan, TCL Alejandro
Sandoval Kirkwood, revisando los avances de la investigación y planificando el homenaje. 


Visita a la Iglesia Parroquial de Bulnes en busca de documentación de la familia del joven soldado Olivares. En la fotografía la Hermana Ilduara y una vista de la antigua Iglesia Parroquial Santísima Cruz de Bulnes, la que fuera dañada durante el terremoto del año 2010, siendo reemplazada por una más moderna. 
La vida religiosa de la familia giró en torno a la antigua Parroquia de Larqui y posteriormente en la Parroquia de Bulnes. 

"La poca o nula movilidad de la familia queda de manifiesto en la investigación, la cual muestra claramente su condición de campesinos dedicados a la agricultura y otras labores relacionadas. 
Al hurgar en la documentación religiosa de la familia podemos  encontrar una y otra vez declaraciones como " haber vivido toda su vida en esta delegación" .Es posible que nunca imaginaran que en algún momento uno de sus vástagos, de tan humilde cuna, fuera merecedor de que una calle de Chillán llevara su nombre y de que éste pasara a formar parte de la historia". (2)

Hijo de humilde cuna de estas tierras ñublencinas 

"Realizando una acuciosa investigación, los inicios nos llevan hasta una comunidad rural de Bulnes, a la subdelegación de Coltón, conocida también  como Rinconada de Coltón y Hacienda Colthón, como aparece mencionada en los registros parroquiales, lugar de residencia de sus padres y abuelos  quienes declaran al momento de contraer matrimonio, que han sido “toda su vida de esa delegación”. En el año  de 1834 se denominaba Hacienda de Colthón.  En 1873, Coltón es mencionado como  un fundo.  En el Censo del año 2002[1], el lugar designado como San José de Coltón registra 153 habitantes. (3)

“De corto caserío, se encuentra en la junta del riachuelo del mismo nombre, con el Río Larqui a unos 13 Km hacía N.E del pueblo de Bulnes”[2]. (4)

La investigación siguió adelante y por otra parte, el Comandante Sandoval con su equipo de trabajo preparaban el homenaje. Participación importante tuvo el Círculo de Amigos del Regimiento, representado por el Sr Ramón Mella; el Instituto O´Higginiano de Chile Filial Ñuble, en la persona de su Presidente Sr. Ignacio Basterrica Sandoval, y el Instituto de Investigaciones Genealógicas e Históricas de Ñuble, por esta servidora.  


Tomando las medidas para la placa recordatoria
en el lugar preparado.
"Juan de Dios Olivares Jiménez,  nombrado igual que su fallecido hermano,  nace el 14 de febrero de 1910 a las nueve de la noche,  en  Coltón. Inscrito por su padre, Belisario Olivares, de cincuenta años. Bautizado el 27 de marzo del mismo año, en la Parroquia Santísima Cruz de Bulnes, “de dos meses de edad”, siendo sus padrinos Juan de Dios Jiménez y Filomena Jiménez. Lo bautiza el padre Anacleto Sepúlveda. En relato de su hermana María Lucinda en entrevista concedida a periodistas del Diario La Discusión de Chillán, menciona que tenía 22 años al momento de su fallecimiento.   "Juan de Dios – nos dijo la señorita Lucinda – no conoció a sus padres porque era muy niño cuando ellos murieron, así es que yo he sido para él su verdadera madre hasta el día de su muerte, y de esa manera me respetó y me quiso toda su vida, ayudándome con ejemplar abnegación en los últimos años, a sobrellevar la penosa carga del hogar. Era muy amante y cariñoso conmigo, oía con docilidad mis consejos, tratando de cumplirlos del mejor modo posible. No tenía ningún vicio y sólo alimentaba en su alma una gran pasión: la de ser soldado de la patria".(5)
   

Antiguo Regimiento de Chillán 
1149 chillán httpchiledel1900.blogspot.cl


 


Interrogada por nosotros la hermana del valiente muchacho que murió cumpliendo la última orden de sus jefes, sobre la opinión que le merecía a ella los honores tributados al héroe por la altas autoridades civiles, militares y por los ciudadanos en general, de los pueblos de Talcahuano, Concepción y Chillán, nos expresó con un dejo de amargura estas textuales palabras: “La dicha, señor, ha sido para él, y la desgracia para mi” (6)


Una vez reunida toda la información necesaria, en los tres ejes de investigación que nos planteamos al iniciar el trabajo, estuvimos en condiciones de realizar el homenaje. Compartiré un compendio de fotografías del homenaje realizado, porque según tengo entendido, "una fotografía dice mas que mil palabras" 

martes, 21 de julio de 2020

Documentos a encontrar en archivos cementerios de Chile


Portada de la presentación realizada en MyHeritageEspañol el día 15 de julio 2020.


¡Es posible que nunca imaginemos la cantidad de información que se puede encontrar en los archivos de los cementerios! 
Si desean ver el material compartido vayan a esta dirección y allí está colgada la grabación.  







viernes, 17 de julio de 2020

Cementerios de Chile: Experiencias, trabajos y charlas realizadas

Mi relación con los cementerios

Fotografía Mercedes Olivares de Ardiles

Desconozco la razón por la cual nunca he sentido temor por los cementerios. Sí cuando niña tuve temor por los ritos funerarios y realicé una entrada en este mismo blog en agosto del 2014 (funerales de antaño ), pero no por los cementerios mismos.
Acompañar a mi madre principalmente a poner flores a su abuela y a otros familiares, asistir a los funerales de familia o amigos era algo natural.

Cuando ya más grande, y con el bichito de la investigación genealógica, visitar esos mismos cementerios pero ya en otro plan, era muy gratificante. Pero había algo más, algo atractivo y misterioso en esos lugares tan callados e imponentes con sus enormes mausoleos y sus desiguales sepulturas, según el status económico de las personas.
Cada visita era una nueva aventura buscando tumbas, ya no como motivo primordial el poner flores, sino el encontrarlos. A veces acompañada y otras completamente sola, siendo estas las más.
Reconozco mi gusto por ir a los cementerios a investigar y seguir investigando, y mientras más antiguos, mejor...
Cuando vivía en el norte de Chile mi casa estaba a unas tres cuadras del cementerio municipal. A veces, al salir a caminar con mis hijos pequeños, pasaba con ellos al cementerio, no tenía familiares allí, pero pasaba para mirar las tumbas, leer los nombres, y enseñarles a los hijos. Mis amigas me aconsejaban no hacerlo, por los niños me decían...Yo no veía el daño que esto pudiera causarles...

Al crear este blog en 2014, y también más adelante, escribí sobre cementerios y temas funerarios, el Cementerio General y su patio de los Disidentes; el Cementerio de los Disidentes de Valparaíso, memoriales y ritos funerarios (ver cementerios). Agregué un video del tema.
Fotografía Mercedes Olivares de Ardiles
Fotografía Mercedes Olivares de Ardiles

El 6 de noviembre del año 2014 hice una investigación en el Cementerio Municipal de Curicó, en la búsqueda de las tumbas de 31 fallecidos en accidente, todos deportistas que encontraron la muerte en viaje hacia un encuentro futbolístico, el 31 de diciembre de 1972. Logré ubicar la mayoría de ellas. Ver historia completa aquí.

He leído cada libro, folleto o artículo que cae en mis manos, referentes al tema y continúo aprendiendo. ¡Mientras más aprendo, más me gusta el tema

 III Jornadas Chilenas de Espacios Funerarios

Ya viviendo acá en Chillán, y habiendo dado vida a GeneaÑuble, me llegó una invitación para asistir a las  III Jornadas Chilenas de Espacios Funerarios, la que se llevaría a cabo en Concepción los días 29 y 30 de septiembre 2016. Me inscribí y asistí. ¡Nunca había escuchado de estas jornadas y me parecieron tan interesantes! Asistieron también José Melo Ríos, presidente de Hisgenea y Arturo Neumann. Allí tuve el gusto de conocer a Margaret Fariña Wachtendorff, quien fue una de los expositores. Su tema me cautivó. La hablé en la hora de colación para felicitarla , conversamos un poco, luego la presenté a mis amigos y ella pudo saber lo que hacíamos. Creo eramos los únicos tres, José, Arturo y yo, que asistíamos por genealogía , los otros asistentes iban  todos por el  área de cementerios. Y al entablar conversación, me hablaban y preguntaban por los cementerios de donde yo había vivido. Fue una experiencia única, con un gran conocimiento adquirido.



Fotos de algunas presentaciones y del afiche de las III Jornadas de Espacios Funerarios.




En el intermedio, recorriendo la Biblioteca nos encontramos con estas armaduras y otras.
José Melo Ríos, Presidente de Hisgenea, Arturo Neumann  de la misma sociedad y yo, atrás en el espejo, tomando la fotografía.           
 
Esta Jornada me dio una nueva visión y el deseo de investigar más acerca de este fascinante tema y darme cuenta que había un mundo por descubrir. ¡Y yo estaba dispuesta a hacerlo!

También, el participar junto a buenos amigos a quienes mueven las mismas motivaciones, fue el valor agregado.
La única dificultad, si es que así se puede llamar, es que estas jornadas de Espacios Funerarios va rotando por diferentes países y quién sabe cuando se realizarán en Chile nuevamente. María Teresa Ojeda Fernández, de la Red de Cementerios Patrimoniales era la organizadora, junto a CEMCO de Concepción.

En la actualidad, José Melo  ha sido un gran ejemplo de trabajo en este tema y ha desarrollado grandes proyectos con cementerios, tanto de forma individual, como por la Sociedad Genealógica e Histórica de la Araucanía, Hisgenea, siempre acompañado por Arturo Neumann.




Presentaciones con el tema Cementerios


1: Instituto de Investigaciones Genealógicas e Históricas de Ñuble (2017)

El 24 de abril del año 2017  hice la primera presentación con el tema de cementerios. Esta se realizó en la Biblioteca Municipal de Chillán, por el Instituto de Investigaciones Genealógicas e Históricas de Ñuble. El tema fue "El Cementerio Municipal de Chillán y sus registros" Realicé la investigación para conocer los tipos de registros que se conservan en el archivo, sus contenidos, fechas extremas, ubicación, y todo lo necesario para presentar la charla. Al investigar en esos viejos archivos fue creciendo mi interés cada vez más. Este tema, con consejos para investigar,  arrojó gran luz sobre las investigaciones que llevamos a cabo, según los asistentes. En ese momento se pidió repetir la charla para quienes no pudieron asistir y otras personas. Me sentí muy agradecida de tener la oportunidad de aprender y ayudar por medio de ese aprendizaje. 


 

Sin embargo, después de entregar esta charla no quedé tranquila y quise saber e investigar sobre otros cementerios y así lo hice. Saber si todos guardaban la misma documentación, si había algo más que aprender. ¡Y sí había mucho más! Continué investigando y aprendí sobre ritos antiguos, sobre los primeros cementerios, profundicé en los cementerios parroquiales (porque visitaba antepasados en estos). Conocí nuevos documentos y procedimientos en los diferentes cementerios que investigaba. Mi investigación la realizaba de forma presencial en algunos, y siempre contando con la tremenda buena voluntad de los funcionarios, quienes me facilitaban el acceso a sus archivos; y en otras desde la comodidad de mi escritorio, por medio de los recursos de FamilySearch, como de la documentación histórica disponible en libros y artículos varios. Es así como me sentía más preparada para la nueva presentación que vendría más adelante.

2: Conferencia Hispana de Historia Familiar (2019)

Entre los días 29 de octubre y 2 de noviembre 2019 se llevó a cabo la Conferencia Hispana de Historia Familiar, organizada por la Biblioteca de Historia Familiar de Salt Lake City, Utah, y transmitida a todo el mundo hispano.
Para ella me fue solicitado realizar una presentación el día 1 de noviembre, día de Todos los Santos y previo al Día de los Difuntos, como una linda coincidencia.
Mi tema fue "Cementerios de Chile y la información a distancia"

Realicé una investigación en los archivos de los diferentes cementerios de Chile, consulté todo lo que estaba en Internet, y todo lo relacionado a cementerios: tumbas, memoriales, buscadores de sepultados, obituarios, etc. Quería entregar muchas herramientas de investigación para así ayudar a quienes se encontraban lejos y de esta forma pudieran realizar sus búsquedas, y también ser consecuente con el tema.
Temas enseñados:

miércoles, 1 de julio de 2020

Encuentros virtuales MyHeritage julio y agosto 2020



El día miércoles 15, a las 13 horas de Chile, tendré la gran oportunidad de presentar en MyHeritage un tema relacionado con los Cementerios de Chile.

En el enlace más abajo se puede ver el programa completo de julio y agosto 2020 con todos los temas y conferencistas. !Los invito a revisarlo!







https://blog.myheritage.es/2020/06/encuentros-virtuales-de-myheritage-para-junio-julio-y-agosto/?fbclid=IwAR3axv_Y12Yl7aZQciHrNlVRHyXmYH-SmA6C_n2qKMYGRYJXuspetv_8opQ

viernes, 19 de junio de 2020

Matrimonios Civiles de 1888, Circunscripción Quilimarí, de Petorca, Chile



Revisando los Registros Civiles de Matrimonios de Quilimarí me encontré con algo que llamó mi atención. No bien hube comenzado a revisar las partidas matrimoniales, cuando éstas ya se terminaron llegando al fin y cierre del libro. Volví atrás pensando que me había saltado páginas, pero no. La apertura estaba en la página 1, con un matrimonio realizado el 9 de enero y el cierre en la página 5. Aunque no un cierre propiamente tal, con la inscripción  dando por terminado el libro, sino que un cese de las inscripciones, con un matrimonio celebrado el 12 de noviembre de 1888, y las posteriores páginas en blanco.


Última inscripción, página 5, registro 8
Solamente 8 matrimonios civiles fueron llevados a cabo ese año de 1888.
Paginas en blanco

 Resumiendo este libro de matrimonios del Registro Civil de Quilimarí del año 1888, vemos que contiene solamente 8 actas de matrimonio en todo el año.
De inmediato vino a mi mente la pregunta si lo mismo se repetiría en nacimientos y defunciones del mismo año.
Asi que me puse manos a la obra y estos son los resultados.

143 inscripciones de nacimiento año 1888

El libro registra 143 inscripciones de nacimiento, siendo la última inscripción  el día 30 de diciembre.
Veamos que sucede con los registros de defunciones.

138 registros de defunciones año 1888

El libro registra 138 inscripciones de defunciones, realizándose la última el día 30 de diciembre.

¿A que se debe una diferencia tan grande con las inscripciones de matrimonio? Es que durante todo un año sólo se realizaron 8 matrimonios en aquel lugar? Las cifras parecen no guardar relación entre unos y otros acontecimientos.
Los motivos claramente son otros.
La Ley del  Registro Civil de Chile fue creada en julio de 1884 y el Registro Civil propiamente tal entra en vigor el 1 de enero de 1885.
Hasta ese momento la Iglesia Católica era quien llevaba registros de los hechos vitales de las personas y esto se remontaba al tiempo de la conquista española.
Ahora, la creación de la ley de un  registro laico debe haber provocado un cierto resquemor en la población, acostumbrada a realizar las inscripciones en la parroquia del lugar. Claro, es que era allí donde se acudía para los bautismos, los matrimonios y los entierros y la Iglesia guardaba registros de estos acontecimientos. Cambiar todo eso de pronto no debe haber sido algo fácil.
¿Podría ser que el matrimonio fuera mirado con diferentes ojos por los contrayentes? ¿Sería que pensaban que si se casaban por el civil, era un "desaire" o una "deslealtad" a la Iglesia? ¿Será esa la razón por la cual es tan escasa la inscripción de matrimonios?
Porque, como vemos por los documentos, esto no sucedió con las inscripciones de nacimientos y defunciones, sólo se manifestó en el caso de los matrimonios.
.
Puede ser que el tono que fueron tomando los acontecimientos, con conflictos entre los dos poderes (Iglesia-Estado) haya hecho sentir temerosos a las parejas que contraían matrimonio, inclinándose por el realizado en la Iglesia en desmedro del efectuado en el Registro Civil.
Antes de la ley de matrimonio civil ya se había librado otro enojoso conflicto respecto a los cementerios que impedían a ciertas personas ser sepultados en el mismo lugar que los católicos, lo que llevó al estado a dictar la Ley de Cementerios laicos.
En el siguiente inserto podemos ver un poco más o menos como se fueron gestando los asuntos Iglesia-Estado en aquellos años

Matrimonio Civil y creación del Registro Civil
"Se planteó otro largo y enojoso conflicto a propósito de la cuestión de los matrimonios. Antes de la creación del Registro Civil la Iglesia se hacia cargo de llevar la cuenta de todos los actos de relevancia pública que involucran a la familia. En los libro parroquiales se consignaban los datos de nacimiento, matrimonio y defunción de todos los individuos. Un ley de 1844 permitía a los disidentes contraer matrimonio ante un cura, que no actuaba como sacerdote, sino como testigo de fe u oficial. Este matrimonio tenía, en consecuencia, valor legal. Pero no había ninguna solución para los católicos que renegaban de su credo.
Fue también en el gobierno de Santa María (1884) cuando se aprobó una ley que privó de sus efectos civiles al matrimonio eclesiástico y sólo el celebrado ante funcionarios del estado tendría validez legal.
Registro Civil
Para hacer operativa la ley anterior se creó el Registro Civil."
Historia de Chile, Segundo período: La creación de una nación.
www.biografíadechile.cl

Podriamos asumir que durante los primeros años de la puesta en marcha del Registro Civil, la población se mostrara un poco reticente a adoptar la nueva modalidad, tomando en consideración la profunda religiosidad que manifestaban y la costumbre enraizada de efectuar los matrimonios solamente por la Iglesia, como único poder gobernante en aquellos años en lo que a registros vitales se refiere. Si a esto le sumamos que cada nueva ley relacionada con el tema provocaba malestar en la Iglesia, ya tendríamos un cuadro un poco más completo.