Generalmente nos encontramos con la dificultad, al "entrevistar" a nuestros parientes para la obtención de datos, de que no recuerdan las fechas de ciertos eventos acaecidos en la familia. Y es allí donde nosotros debemos salir al rescate..
La conversación es más o menos así: "¿Recuerda usted cuando falleció su abuela? y la respuesta es casi siempre "No, no lo recuerdo, hace tantos años ya..."
Las preguntas adecuadas entonces, podrían ser las siguientes: ¿Usted ya se había casado cuando ella falleció? (si la persona es casada). Si la respuesta es No, la siguiente pregunta es ¿Cuando se casó usted? Como ejemplo podría decir: "El 13 de marzo de 1920" Inmediatamente sabemos que la abuela falleció
antes de 1920. Si la respuesta en cambio es Si, sabremos que falleció
después de 1920. Y esto ya es un buen dato.
Volvamos al ejemplo del Si. Ahora podemos preguntar ¿usted ya tenía un hijo, dos? Y podría contestar "Si, ya habían nacido Fulanito, Zutanito y Menganito" Entonces ¿cuando nació el menor de ellos? "Menganito nació en 1926". Y ahora la pregunta clave: ¿Qué edad tendría Menganito? Y la respuesta podría ser "tendría unos cuatro años mas o menos"
¡¡Felicitaciones!! Ya tenemos la fecha muy aproximada del fallecimiento de la abuela:
Después de 1926, el nacimiento de Menganito. A esto le sumamos los 4 años del niño y habría fallecido aproximadamente en 1930.
Para tener una información más completa, le preguntamos "¿A que edad moriría la abuela?"
Y la respuesta podría ser "Tenía
cómo ochenta años" Puede haber estado por cumplir los ochenta o puede haberlos cumplido ya. E incluso puede haber dos o tres años de diferencia..
Entonces realizamos la siguiente operación matemática:
1930 - Fecha aproximada de fallecimiento
-
80 - Edad probable al morir
----------
1850 - Fecha probable de nacimiento