viernes, 23 de mayo de 2025

Charla en Escuela de Cultura y Difusión Artística "Claudio Arrau León", por el Día de los Patrimonios



Investigación histórico/genealógica de Fortunato Santibáñez Rogel 
Primer director de la Escuela Artística 















Fue una muy grata experiencia rescatar el legado del primer director de la "Escuela de Arte Popular", hoy Escuela de Cultura y Difusión Artística Claudio Arrau León", mostrando a las actuales generaciones lo que se puede lograr con fuerza, empuje, creatividad y perseverancia.






 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Rapa Nui-Isla de Pascua, charla con la Sociedad Iberoamericana de Genealogía e Historia

 Su historia, su gente, su genealogía

En el siguiente enlace se puede visualizar la charla que he compartido con la SIGEH acerca de este maravilloso grupo humano, del cual tanto se puede aprender.  

https://www.youtube.com/watch?v=NGtwgtI1060

                                      Amanecer en la plataforma ceremonial Ahu Tongariki


                                             Atardecer en la plataforma ceremonial de Tahai

                                                              Ballet Cultural Kari Kari


                                                                  Ballet Cultural Kari Kari


                       Con Maima y tio Lynn Rapu, creador y director del Ballet  Cultural Kari Kari

        ¡Los invito a ver la charla y a disfrutar de todas esas maravillas que nos ofrece Rapa Nui!

                                 https://www.youtube.com/watch?v=NGtwgtI1060


martes, 28 de enero de 2025

Recuerdo de nuestra madre al cumplir 90 años - Honro su vida

Afiche creado por los 90 años de nuestra madre Rosa del Carmen Ponce Álvarez, año 2015. Fotografías con diferentes etapas de su vida, desde que era bebé hasta la actualidad. La celebramos con  todos sus hijos y sus familias tal como a ella le gustaba. 
Hoy ya no se encuentra entre nosotros, pero su recuerdo y sus enseñanzas viven en nuestros corazones.

 ¡Nos ha dejado un gran legado! 1925-2017

Hace unos años publiqué una entrada respecto a un gran ejemplo de honestidad que recibí cuando pequeña. Hoy la honro y comparto el enlace a ese escrito.


 

Familia Olivares Ponce y sus descendientes

 Quiero compartir un resumen visual de lo que han sido nuestras reuniones familiares anuales. Ha ido muy impresionante ver como la familia ha ido creciendo con el paso de los años y cuantos niños han ido naciendo. 

                                                                          Año 2013

                                                                         Año 2014

                                                                           Año 2015
                                                                        Año 2016

                                    Año 2017 (no asiste la madre por encontrarse enferma)

                                                   Año 2018 (la madre había fallecido durante el año 2017)

                                                                             Año 2019

                                                                          Año 2020



                                                     Año 2021, plena Pandemia Covid19

                                                                          Año 2023

                                                                      Año 2024


martes, 22 de octubre de 2024

Levantamiento del Monumento al Teniente Coronel Juan Antonio Vargas, comandante ñublensino en la Guerra del Pacífico

 

Tuve el gran honor de colaborar con el Coronel Fernando Herrera, comandante del Regimiento N°9 de Chillán, y su equipo de trabajo, para el levantamiento de este monumento de quien comandara las tropas ñublensinas en la Guerra del Pacífico. El comandante Juan Antonio Vargas Pinochet, cuyo nombre es el patronímico del regimiento. 

Mi colaboración consistió en realizar una investigación para averiguar el lugar de descanso de su cuerpo, tanto en Santiago como en algún lugar de Ñuble. La otra, trabajar para la Cápsula del Tiempo de 50 años (2024-2074) que se depositaría en el plinto donde sería colocado el busto del homenajeado, el "viejo Carampangue", como le han llamado a lo largo de la historia. 

Realicé algunas visitas a la obra mientras estaba en construcción y una especial para comprobar las dimensiones del nicho donde se guardaría la cápsula.

                                                  

                                                Nicho preparado para recibir la cápsula.


                            
         El equipo que llevó a cabo la monumental labor, en pleno trabajo. Un alto, para la fotografía, solicitado por esta servidora.  Ya son los últimos pasos para dar por finalizado el trabajo. Se aprecian los cuidados detalles del fondo.

El comandante Herrera con la cápsula, para probar las dimensiones con el nicho...

       Yo había llevado dos tamaños para poder elegir el que mejor se adaptaba. ¡Esta quedó perfecta!

Buscar y encargar la cápsula misma, buscar y comprar en diferentes lugares los materiales de conservación necesarios y luego el armado de lo que contendría, con todos los protocolos de conservación. Cada tarea fue llevada a cabo con cariño y dedicación. 

Y llegó el día 10 de octubre del año 2024, donde se inaugura el monumento con la presencia de distintas autoridades e invitados especiales.

Portan la cápsula un oficial, una suboficial y un soldado conscripto, para entregarla al Coronel Fernando Herrera, quien la depositará en el plinto. 


 Coronel Fernando Herrera, depositando la Cápsula del Tiempo de 50 años, en el plinto. 
Al fondo se puede apreciar las planchas con los nombres de los soldados ñublensinos participantes en la Guerra del Pacífico, justo detrás del busto del Comandante Juan Antonio Vargas Pinochet. Se hace un paralelo a que nuevamente el comandante Vargas está al frente de sus tropas...


               Comandante Herrera me hace entrega de reconocimiento a mi labor y colaboración.
El plinto con el busto del Comandante Vargas, una de las placas con los nombres de los colaboradores, quienes trabajaron en este monumento, donde ha quedado mi nombre...


Con mi buen amigo, el Sargento Burgos, donde se puede apreciar el magnífico diseño del fondo, que muestra dos soldados de la Guerra del Pacífico. El mural fue creado en piedra laja y pequeñas piedras de colores traídas de diferentes lugares de la Región de Ñuble. 



                    Diario La Crónica, de Chillán, en su edición del 14 de octubre, recoge la noticia.

viernes, 11 de octubre de 2024

Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago

 


ATENCIÓN AL PÚBLICO

El Archivo Histórico se encontrará cerrado durante el mes de febrero 2024. Ante cualquier duda o consulta, por favor comunicarse a través del correo electrónico archivohistorico@iglesiadesantiago.cl o al celular +56 9 5744 1593.

Horario de atención: lunes a miércoles, entre 9:30 y 16:30 horas, previa reserva a través del correo electrónico.

Para visitar el Archivo Histórico es necesario hacerlo con cita previa a través de alguno de los siguientes medios de contacto:

Mail de contacto: archivohistorico@iglesiadesantiago.cl

Teléfono de contacto: 226048298 / 226048297.


COORDENADAS DEL ARCHIVO

Ubicación: Las Trinitarias 7101, Las Condes

Números de teléfonos: 226048268/ 226048209/ 226048267

Email: archivohistorico@iglesiadesantiago.cl



¿QUÉ HACEMOS?

El Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago forma parte del Archivo Diocesano y depende directamente de la Cancillería Diocesana.

Posee documentos desde el siglo XVI, que comprenden una variada gama de temas y de una gran extensión del territorio nacional. Actualmente está compuesto por cuatro Fondos  y algunas colecciones  de obispos y sacerdotes. Está abierto al público y se puede investigar documentos de una antigüedad mayor a 40 años hacia atrás y de acuerdo a las indicaciones del Reglamento general de usuarios.

Tiene como misión “Conservar la herencia pastoral, histórica y cultural que surge del camino recorrido por la Iglesia de Santiago. Valorar y fomentar su memoria, identidad y tradición viva como patrimonio eclesial. Difundirla para ponerla al servicio de la Comunidad”.

Las principales funciones que le competen al Archivo Histórico del Arzobispado de acuerdo con el Código de Derecho Canónico, la Santa Sede y las Orientaciones Pastorales de la Arquidiócesis son:

Salvaguardar y garantizar la conservación y el uso del material archivístico para poder transmitirlo y consultarlo.

 

Coordinar criterios y métodos para conservar y transmitir el patrimonio pastoral, histórico y jurídico del Archivo, mediante planificaciones y directrices generales del trabajo del personal del Archivo.

 

Autentificar copias de registros sacramentales, declarándolos conforme al original.

Corresponde realizar labores de clasificación, orden, inventarios y catalogación de los fondos documentales y colecciones, desde la perspectiva de la Archivística y la Historia.

Guía a los usuarios en sus investigaciones, dirigiéndolos a aquellos fondos y colecciones donde se encuentra la información que requieren para su trabajo o búsquedas personales.

Elaborar los instrumentos de descripción del Archivo: Guía de Fondos; Inventarios, Catálogos.

Planificar y aplicar un adecuado plan de seguridad para sus depósitos, es decir, cuidar de proteger de factores externos del deterioro de los documentos; elaborar y aplicar planes de emergencia; crear políticas para evitar pérdidas y respaldar la documentación.

Procura el correcto orden e identificación de las unidades documentales y de conservación.

Recibir las transferencias de documentos de la Institución y procesarlas de acuerdo a las normas del Archivo.

 

SERVICIOS

 1. Atención de público:

 El Archivo se encuentra abierto a la comunidad y atiende de lunes a miércoles. Se reciben solicitud de investigadores de distintas universidades y organismos, alumnos de educación superior y público en general. A partir de la Emergencia sanitaria por la Pandemia se requiere una cita previa para todo el que desee concurrir a investigar.

2. Certificados:

Se autentifican actas sacramentales de documentos resguardados en el Archivo Histórico, para ser utilizados en distintos tramites eclesiales o civiles.

Se emiten certificados por búsqueda de antecedentes.

3. Reproducción documental:

Se digitalizan documentos para la investigación o algún trámite y se entregan en un plazo de 10 días Hábiles.

4. Entrega de Credenciales:

Las Credenciales son emitidas a los investigadores que realizan una investigación mayor de 30 días y a los que solicitan la credencial por investigaciones genealógica que lo requieran.

5. Ingresar a la biblioteca auxiliar las publicaciones de los investigadores del Archivo y ponerlas a disposición de la consulta.

6. Asesorías:

Se realiza visitas, evaluación e informe de otros archivos eclesiales.

7. Visitas guiadas:

Las visitas guiadas son programadas para grupo de personas de organismos relacionados a los Archivos.

Son un instrumento de ayuda a grupos de estudiantes de educación superior con su profesor. El objetivo es que los estudiantes conozcan el Archivo, el trato que se da a los documentos, interactúen con el personal del Archivo y estén mejor preparados para el acceso a la investigación.8. Facilitar espacios, para capacitaciones de archivística, historia y patrimonio.

 

EQUIPO

Encargada del Archivo Histórico: Rosario Willumsen Jigins
rwillumsen@iglesiadesantiago.cl

Historiadora del Archivo: María Eugenia Barrientos Harbin
mbarrientos@iglesiadesantiago.cl

Secretaria coordinadora: Gladys Valencia Frías
gvalencia@iglesiadesantiago.cl

Custodio del Archivo: Carlos Guíñez Martínez
cguinez@iglesiadesantiago.cl


En este enlace encontrarán una Guía de Fondos del Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago, que pueden descargar


https://www.iglesiadesantiago.cl/arzobispado/site/docs/20201005/20201005175833/guia_de_fondos_del_archivo_historico_del_arzobispado_de_santiago.pdf


viernes, 13 de septiembre de 2024

Homenaje el soldado conscripto Juan de Dios Olivares en su aniversario N°93 - Año 2024

 El Teniente Coronel  Fernando Herrera Cabrera, comandante del Regimiento N°9 de Chillán Juan Antonio Vargas Pinochet, junto a un contingente de soldados e invitados especiales, realiza homenaje al soldado conscripto Juan de Dios Olivares, a 93 años de su muerte, con una romería al Cementerio Municipal de Chillán. 

También se hace una publicación en el Diario La Crónica de Chillán por parte del capitán César Rodríguez, quien solicita a esta servidora autorización para tomar información de la publicación realizada en el año 2018 "El soldado conscripto cabo 2°(RVA) corneta Juan de Dios Olivares: desentrañando su historia". 







Olivares de Ardiles, Mercedes; Primera edición, año 2018










 Se presentaron emotivos discursos en memoria del joven soldado, por el comandante del Regimiento y esta servidora, se le rindió honores por parte de autoridades del Regimiento y se entonó el himno de la Unidad Regimentaria. 

Para ver homenajes de los años anteriores:

Primer homenaje en la comandancia del Teniente Coronel Alejandro Sandoval Kirkwood, año 2018

1. Presentación del estudio histórico/genealógico en el casino de suboficiales

2. Presentación y firma de la revista "El soldado conscripto cabo 2° (RSV) Corneta Juan de Dios Olivares: desentrañando su historia".

3. Descubrimiento de la placa recordatoria, discursos y homenajes.

4. Romería al Cementerio Municipal de Chillán.

5. Almuerzo en casino de Oficiales donde se me hace entrega de medalla. 

https://geneageneraciones.blogspot.com/2020/09/a-89-anos-de-su-muerte-1931-2020-un.html


Segundo homenaje en la comandancia del Teniente Coronel Jeffrey Bagatello, año 2021

(en plena pandemia de Covid2019)

1. Presentación del estudio histórico/genealógico en el casino de suboficiales, 

2. Homenaje en la placa recordatoria de la Unidad Regimentaria.

https://geneageneraciones.blogspot.com/2021/09/homenaje-en-el-regimiento-de-infanteria.html